domingo, 19 de septiembre de 2010

GUIA DE ESTUDIO HISTORIA DE MEXICO 2

GUIA PARA EL PRIMER PARCIAL
Mtro. Rafael Figueroa Coronado

1. ¿Cuales fueron las consecuencias en el aspecto político en el surgimiento de México independiente?
Un país hundido en la miseria y la ignorancia, dirigentes políticos con nula experiencia y falta de conocimiento en asuntos de gobierno.

2. ¿Cuales fueron las consecuencias en el aspecto económico en el surgimiento de México independiente?
Caos financiero para el Estado prestamos forzosos, abandono de actividades mineras y agrícolas.

3. ¿Cuales fueron las consecuencias en el aspecto sociales en el surgimiento de México independiente?
Abolición de sistema de casta, conversión de indio a ciudadano, pago de impuesto y prestar servicio militar, sin existencia de identidad nacional, desigualdad cultural, social y económica.

4. Con el proceso de Independencia de México ¿Que establece con el triunfo del Plan de Iguala?
Igualdad entre los ciudadanos quedando olvidado el sistema de castas, conservándose solo el fuero para militares y eclesiásticos.

5. ¿Qué es el Estado conformado en el México Independiente?
Es un órgano habilitado para hacer uso del poder, compuesto por expertos para el orden y el bienestar publico.

6. ¿Qué es la Nación conformada en el México Independiente?
Son las Gentes, los Ciudadanos, la Sociedad civil que eligen, configuran y controlan la esfera publica.

7. ¿En que consiste las Reformas Borbónicas impulsadas por Carlos III?
Restringían económica y socialmente a la Colonia, imponiéndoles restricciones productivas y sobrecargas.

8. ¿Cómo estaba establecida la Junta Provisional Gubernativa del Imperio de Agustín de Iturbide?
38 notables por su riqueza e influencia en su sociedad pertenecientes a la clase privilegiada, ajenos a los ideales de la Independencia.

9. ¿Quiénes conformaban el Congreso Constituyente del Imperio de Agustín de Iturbide?
La mayoría por Iturbidistas individuos que protegían los intereses del Clero, Hacendados y Burócratas, la Minoría constituida por Criollos antimonárquicos, eran los mas cercanos a los intereses del Pueblo.

10. ¿En que consistía una Junta de Notables en el Imperio de Agustín de Iturbide?
Se nombraba en lugar del Emperador, con el objetivo de hacer una Constitución Imperial.

11. ¿Quiénes fueron los personajes que se sublevaron contra el Imperio de Agustín de Iturbide?
Antonio López de Santa Anna, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero.

12. ¿En que consistía el decreto del Congreso Constituyente expedido el 3 de abril de 1824?
Declaraba a Iturbide traidor y fuera de la ley si retornaba al País.

13. ¿En que consistía el Proyecto de Nación de Agustín de Iturbide durante su Imperio?
Era que las clases privilegiadas conservaran sus bienes y fueros.

14. ¿Quiénes conformaron el Gobierno Provisional con la salida del poder de Agustín de Iturbide?
Los Generales Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria.

15. ¿Cuáles eran los objetivos del Gobierno Provisional con la caída de Agustín de Iturbide?
Mantener la paz interior, organizar la Hacienda Publica y convocar a un Congreso Constituyente.

16. Una vez promulgada la Constitución de 1824 ¿De que manera repercutió a nuestro País?
El País se dividió en 19 Estados libres y soberanos en su régimen interior, y 4 territorios independientes del centro, se creo el Distrito Federal para la residencia de los Poderes de la Unión.

17. ¿Cuáles eran las tendencias Políticas de un Gobierno Federal?
Cada Entidad debía poseer autoridad para resolver sus problemas internos, cada Estado seria soberano y libre para articular su propia Constitución, emitir sus propias leyes y manejar sus propios recursos económicos.

18. ¿Cuáles son las tendencias Políticas de un Gobierno central?
Solo una Republica unitaria podría garantizar la frágil unidad el País por que no existían en las provincias los elementos necesarios para ser una Entidad autónoma.

19. Durante el Gobierno de Guadalupe Victoria ¿Cómo se considera la situación económica de nuestro País?
No progresa, quiebra de la Casa británica donde se guardaban las reservas del Capital.

20. ¿Qué se buscaba con la Invasión Española en 1829?
Recuperar el dominio y garantizar el poder en Europa de la ambición de Fernando VII.

21. ¿Qué intentaba establecer Anastasio Bustamante en su Gobierno Provisional?
Restablecer el control económico y político de los Conservadores, implemento una nueva política económica y financiera, impulso la Industria, inicia la construcción de Escuela de Arte, impulsa la Educación Universitaria, fomento la Educación Primaria para los trabajadores.

22. ¿Cómo se caracterizo el Gobierno de Anastasio Bustamante?
Perseguir a los liberales, implementa el Sistema Conservador, fusilamiento del general Vicente Guerrero.

23. ¿Fecha en que inicia el periodo presidencial de Antonio López de Santa Anna?
01 de abril de 1833.

24. ¿Cuáles fueron las primeras acciones de Valentín Gómez Farías durante la Reforma Liberal de 1833?
Atacar los cimientos conservadores, seculizar las misiones de California, incautar los bienes de las misiones Filipinas, extinguir los Colegios dirigidos por el Clero, suprimir la coacción civil de los votos monásticos y el pago de diezmo, prohibir la enajenación de bienes del Clero Regular, y disolver del ejercito sublevados contra la Constitución Federal.

25. ¿En que consiste el proyecto Presidencial de Antonio López de Santa Anna?
Destruir la influencia acumulada por la Iglesia durante la época Virreinal.

26. ¿Cuál es la idea de Reforma de José María Luis Mora?
Atacar contra los abusos, la superstición, a ambición y la codicia de los ministros de la Iglesia.

27. Una vez retomada la Presidencia en abril de 1834 ¿Cuál es la acción de Antonio López de Santa Anna una vez que formo un nuevo Congreso?
Suprime las Reformas Liberales de 1833, disuelve dos cámaras Federales, destituyo gobernadores, desarmo las milicias y expulso a Valentín Gómez Farías.

28. ¿En que fecha se promulga las 7 leyes?
30 de septiembre de 1836.

29. ¿Cómo estaba establecido el Sistema de Gobierno en la primera Republica Centralista?
Republica Representativo Popular.

30. ¿Bajo que nombre se crea el Cuarto Poder Supremo en la Primera Republica Centralista?
Conservador.

31. ¿Cuál era la función del Cuarto Poder Supremo?
Restablecer el Orden Constitucional entre los poderes y la sociedad, cuando se llegara hacer un levantamiento contra el General.

32. ¿Para que se creo las 7 Leyes?
Para regular el régimen centralista y aplicar los derechos y obligaciones del ciudadano.

33. ¿Qué significo los Tratados de Velasco creado 14 de mayo de 1836?
Represento el final de la Revolución de Texas, dando origen a la creación de la Republica de Texas.

34. ¿En que fecha se declara la Independencia de Texas y se forma una Republica?
02 marzo de 1836.

35. ¿Cómo se le llama al conflicto entre Francia y México, creado por el rompimiento Diplomático del Barón Deffaudis exigido por los daños al ciudadano Francés Remontel?
Guerra de los Pasteles de 1838.

36. ¿En que consistía las bases Orgánicas de 1843 de la Junta Nacional Legislativa convocado por Nicolás Bravo?
Se suprime el Poder Conservador, se otorgan facultades al Poder Ejecutivo, disminuye las facultades de otros Poderes del Estado.

37. ¿En que fecha de Reforma la Constitución de 1824?
18 de mayo de 1847.

38. Una vez reformada la Constitución de 1824, ¿Qué establece la Republica Federal de 1846 – 1863?
Establece la elección directa, suprime la Vicepresidencia y se establece el Juicio de Amparo.

39. ¿En que consistió la Intervención Norteamericana de 1846 – 1848?
Suceso en la Cd. de México el 13 y 14 de septiembre de 1848, el cual fue el golpe final para Antonio López de Santa Anna.

40. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1848?
México pierde casi la mitad del territorio, rompimiento definitivo de relaciones diplomáticas.
41. ¿En que consiste el tratado de Guadalupe Hidalgo firmado el 2 de febrero de 1848?
Puso fin a la Guerra entre E.U.A y México y repercute en le derecho internacional, derechos sobre el agua y minerales, derechos civiles y de propiedad de los descendientes de mexicanos en territorio cedido.

42. ¿En que consiste la Guerra de Castas de 1847?
Inicia en Yucatán, violencia y destrucción entre indios y blancos, el 50 % de los indios perdieron la vida.

43. ¿En que consiste el Plan de Ayutla proclamado el 01 de marzo de 1854?
Era un Plan Revolucionario que desconocía el Gobierno de Antonio López de Santa Anna, se nombrara un presidente interino y se convocara un Congreso Constituyente para expedir una nueva Constitución.

44. ¿Cómo esta integrada la Constitución del 5 de febrero de 1857?
8 títulos y 120 artículos que garantizan los derechos del hombre, la soberanía nacional, dividido en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

45. Menciona algunas propuestas de Reforma Liberal de la Constitución de 1857.
Abolición de la esclavitud, libertad absoluta de imprenta y de palabra, libertad religiosa, libertad de enseñanza, libertad de industria y comercio, desafuero eclesiástico, abolición del ejercito, expulsión de los Jesuitas, sufragio universal, directo y secreto.

46. ¿Cuáles son los puntos mas destacados de las Leyes de reforma promulgada el 12 de julio de 1859 atendida por Benito Juárez?
Nacionalización de los bienes del clero, separación de la Iglesia y el Estado, supresión de ordenes religiosas, matrimonio y registros civiles, secularización de cementerios y libertad de cultos.

47. Se le conoce así al conflicto jurídico que duro de 1858 a 1860 con el Gobierno de Ignacio Comonfort y los partidos políticos e incluso el Conservador.
Guerra de Reforma.

48. ¿Cómo se distingue el Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada en 1871?
Ordenado en Hacienda Publica, impulso las vías de comunicación, ferroviarias y de telégrafos, consolida las Reformas de Benito Juárez, publica el decreto de Amnistia.

domingo, 29 de agosto de 2010

7 LEYES DE LA PRIMERA REPUBLICA CENTRALISTA

En la primer década del México independiente, la nueva nación presentaba notables avances en su organicidad federal, sin embargo, persistían enormes problemas en el ámbito económico, político y social. En los treinta, el cambio en el rumbo de la política de Antonio López de Santa Anna traería resultados funestos para la República. La derogación de la legislación reformista impulsada por Don Valentín Gómez Farías produce un grave retroceso rumbo al conservadurismo, al mismo tiempo que se asestaba un duro golpe al federalismo que con tanto esfuerzo se intentaba construir. México adopta entonces la estructura de una República Central sustentada en el complejo legislativo conocido como las Siete Leyes Constitucionales de 1836. Queriendo restaurar el poder de las clases privilegiadas, las nuevas leyes establecen un Poder Supremo Conservador con autoridad y prerrogativas superior a los tres poderes clásicos del régimen republicano, incluso, este Supremo Poder solo respondía de sus actos ante Dios.
Para comprender mejor el contexto en que se promulgan las Leyes Constitucionales, en esta edición se incluye un texto de introducción que presenta una revisión sucinta de los antecedentes históricos inmediatos. Las Leyes Constitucionales de 1836 tienen como antecedentes legislativos a la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824; el Acta Constitutiva de la Federación aprobada por el segundo Congreso Constituyente el 31 de enero de 1824; el Decreto Constitucional para la América de 1814, mejor conocido bajo el nombre de Constitución de Apatzingán; los Sentimientos de la Nación de 1913; los Elementos Constitucionales (1811) de la Junta de Zitácuaro; y de cierta forma la Constitución de Cádiz o Constitución Política de la Monarquía Española de 1812. Mientras que la Constitución de 1824 representó el triunfo de los federalistas, la promulgación de las Leyes Constitucionales de 1836 significó la victoria pírrica y temporal del centralismo conservador. La Constitución federal de 1824 había logrado parcialmente detener la disgregación de los estados, posteriormente, con las reformas conservadoras de 1833 y 1836, el gobierno centralista terminaría por permitir la pérdida de la mitad del territorio nacional. Durante la primer década de vida de la República Mexicana, se establece una cierta vida parlamentaria, tanto a nivel federal como a nivel de los diferentes estados de la unión mexicana. El federalismos se enfrentó al centralismo como modelos contrapuestos en la conformación de la república. En los treinta, los conservadores toman el control del parlamento, los debates en el Congreso revelan las contradicciones internas de ese organismo constitucional. El 17 de septiembre de 1835, el “Sr. Michelena” presentó para su primera lectura el proyecto de constitución que sería discutido y finalmente promulgado el 29 de diciembre de 1836 bajo el nombre de Leyes Constitucionales.El proyecto original presentado por Michelena contemplaba en su primer artículo, de manera integral, todo lo relativo a los “ciudadanos mexicanos”, el Artículo 1o. aprobado en las Leyes Constitucionales, se refiere únicamente a los “mexicanos” y diferencía el carácter de “ser mexicano” con el de ser “ciudadano de la República Mexicana”, se separan los derechos y deberes de los mexicanos, entre otros aspectos que denotan retroceso, para ser ciudadano de la República se requería cumplir con los cinco primeros párrafos del Artículo 1º (ser nacido en México o en el extranjero de padres mexicanos, etc...), pero además, “que tengan una renta anual lo menos de cien pesos, procedentes de capital fijo ó mobiliario, ó de industria ó trabajo personal honesto y útil á la sociedad”, este requisito desconocía de tajo la ciudadanía mexicana a la mayor parte de la población, particularmente a millones de indígenas, jornaleros agrícolas y sus familias, igualmente hacía nugatorio sus derechos políticos. Para más decir del retroceso, el numeral 10 del mismo artículo establecía que “los derechos particulares del ciudadano se suspenden: (...) por el estado de sirviente doméstico (...) por no saber leer y escribir desde el año de 1846 en adelante (...) por ser vago, mal entretenido, o no tener industria ó modo honesto de vivir”. En un momento en que se requería el mejor cuidado de las relaciones con las aspiraciones soberanas de los Estados y territorios, el Congreso General, dominado por filioclericales y contrarrevolucionarios, aprueba la torpe ocurrencia de establecer un Supremo Poder Conservador “depositado en cinco individuos”. Los conservadores desaparecen de tajo la figura constitucional de “Estados de la Federación”, en su lugar se establece una división política en “departamentos”, mismos que se subdividían en “distritos” y estos a su vez en “partidos”. La adopción del régimen centralista que convertía a los estados soberanos en departamentos dependientes del gobierno central, aceleró la separación de Texas (proceso que culminó el 2 de marzo de 1836), igualmente, unos años después, Yucatán intentó separarse de la República, y promulgar su propia Constitución Política en marzo de 1841.Por otra parte las Leyes Constitucionales continúan el reconocimiento de un poder legislativo conformado por dos cámaras, determinado que únicamente la Cámara de Diputados estaría facultada para iniciar la discusión de las iniciativas de ley, mientras que la de Senadores le correspondía solamente la revisión de las mismas...


FUENTE: Editorial Tlahui

LINK INFORMACION EXTRA http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/derecho/contribuciones/contribucion_11.html

CRONOLOGIA HISTORICA DE MEXICO
http://www.diariooficialdigital.com/historico/cronologia.htm

PRIMERA REFORMA LIBERAL DEL MEXICO INDEPENDIENTE

Los primeros años de México Independiente
Las nuevas elecciones hicieron presidente a Antonio López de Santa Anna, y vicepresidente a Valentín Gómez Farías. Santa Anna se retiró porque se sintió enfermo, y dejó en su lugar a Gómez Farías.
Durante la primera reforma liberal, Valentín Gómez Farías y el escritor José María Luis Mora estaban convencidos de que era importante liberar al país de los gastos que significaba mantener al clero y al ejército, así como de los privilegios que uno y otro tenían. Crearon el partido reformista, que deseaba la igualdad de todos los mexicanos ante la ley. Fue el partido de los liberales, de los federalistas.
El clero y el ejército deseaban conservar los privilegios (fueros se decía entonces) que habían tenido en el virreinato, como no pagar impuestos o contar con tribunales especiales para juzgar sus faltas. Junto con los grandes propietarios y los comerciantes más ricos, el clero y el ejército formaron el partido de los conservadores, de los centralistas, que encabezaba Lucas Alamán. Querían un gobierno central fuerte, que les parecía una solución para evitar el desorden. Pensaban que el país había perdido la mitad de su territorio y vivía en desorden porque no tenía un gobierno fuerte.
Durante su gobierno, Gómez Farías dictó leyes contra los privilegios del clero y del ejército. Esto provocó una serie de revueltas militares de los conservadores. Se ocasionó un caos tal, que en los siguientes veinticinco años, en los que debió haber habido seis o siete periodos presidenciales (entonces de cuatro años y no de seis como ahora) ocuparon veintiun personajes la presidencia en cuarenta y tres ocasiones. En este tiempo, Santa Anna fue presidente 11 veces.
Los conservadores pensaron que hacía falta cambiar la Constitución, y en 1836 promulgaron otra, llamada de las Siete Leyes. Esa Constitución establecía el gobierno republicano central. Los estados dejaban de tener su propio gobierno y pasaban a ser departamentos, con un gobernador nombrado por el gobierno nacional. Este cambio provocó malestar en algunas regiones del país.


Fuente: SEP, Historia Sexto grado, México, 1999, págs. 33 y 34.

MEXICO SE HIZO REPUBLICA

Comienza la vida del México Independiente
El 28 de septiembre de 1821 se instaló una Junta Provisional de Gobierno, encargada de redactar el Acta de Independencia y de organizar un congreso que decidiera la forma de gobierno para el país.
La situación era difícil. Habían muerto seiscientos mil hombres: casi la décima parte de la población y la mitad de los que trabajaban. Minas, campos y fábricas estaban abandonados; casi nadie pagaba impuestos y los gastos del gobierno aumentaban día con día, sobre todo para mantener al ejército.
Hasta entonces las tierras de los indígenas pertenecían a los pueblos y no a las personas. Las trabajaban entre todos los habitantes del pueblo y nadie podía venderlas. Como los indígenas no estaban acostumbrados a que la tierra fuera propiedad privada, la igualdad de todos los mexicanos ante la ley los dejó en desventaja frente a los criollos.
España no reconoció los Tratados de Córdoba que O' Donojú había firmado. No aceptó que México era independiente,
y hasta 1825 siguió ocupando el fuerte de San Juan de Ulúa, en Veracruz. Además de España, otros países europeos querían apoderarse de México, para explotar sus riquezas.
A los mexicanos les faltaban armas y dinero, y así tendrían que defenderse. Lo peor era que se encontraban divididos, porque no estaban de acuerdo en la forma de gobierno que debían adoptar: unos querían una república y otros una monarquía. De estos últimos, unos querían que reinara algún príncipe español, y otros que fuera coronado Iturbide.
España no aceptó enviar un príncipe al trono de México y eso reforzó las ambiciones de Iturbide, que quería ser emperador. Sus seguidores ejercieron mucha presión para que éste fuera coronado. Así, el Congreso lo declaró Emperador, con el nombre de Agustín I. La coronación fue muy elegante, pero el imperio duró apenas once meses, hasta marzo de 1823.


Fuente: SEP, Historia Sexto grado, México, 1999, pág. 30.

GOBIERNO DE GUADALUPE VICTORIA

Primer presidente de la República. Nació en la Villa de Tamazula, en la provincia de Nueva Vizcaya, en el actual estado de Durango. Su nombre fue Miguel Fernández Félix, que él cambió por el de Guadalupe Victoria. Estudió en el Seminario de Durango y, en la ciudad de México, en 1811, ingresó en el Colegio de San Ildefonso.

Dejó la ciudad para unirse a los insurgentes. Combatió como aliado de Morelos, y se distinguió en el asalto de Oaxaca, ocurrido el 25 de noviembre de 1812. Allí fue donde cambió de nombre. Concentró sus actividades en el camino de Veracruz y tuvo su centro de operaciones en Puente del Rey hasta 1815, cuando se le desalojó. Derrotado en Palmillas en 1817, se ocultó, pues nunca aceptó la amnistía. Reapareció con el Plan de Iguala. Después, al proclamarse la República, se unió a Santa Anna en Veracruz para derrocar el Imperio.

Diputado por Durango, fue electo presidente de la República; fue el primero en ocupar ese cargo, del 10 de octubre de 1824 al 21 de marzo de 1829.

Durante su gobierno se firmó un tratado con la Gran Bretaña, se rindió el castillo de San Juan de Ulúa, último reducto español; también se declaró abolida la esclavitud, se formó el Museo Nacional y se impulsó la educación. Decretó la expulsión de españoles y casi al final de su gestión ocurrió el saqueo del Parián, ocasionado por el Motín de la Acordada.

Terminado su gobierno, se retiró a su hacienda "El Jobo", en Veracruz. Trasladado al castillo de Perote, para que se le atendiera la epilepsia, murió allí, sepultándosele en la misma fortaleza. El Congreso lo declaró Benemérito de la Patria el 25 de agosto de 1843.

Sus restos fueron trasladados a Puebla en 1863 por el general Alejandro García, y posteriormente se depositaron en la Columna de la Independencia, en la ciudad de México.

Fuente: Diccionario Porrúa de Historia, Biografía Y Geografía de MéxicoCortesía de Editorial Porrúa Hermanos, S.A. de C.V.


VIDEO DE GPE. VICTORIA http://www.youtube.com/watch?v=5GsFJ4P6Xw4&feature=related

CONSTITUCION DE 1824 DE MEXICO

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/79117288329793495200080/p0000001.htm

EN ESTE LINK PUEDES ENCONTRAR ARTICULOS DE LA CONSTITUCION DE 1824

miércoles, 30 de junio de 2010

DESAMORTIZACION Y CONQUISTA DEL ESPACIO CIVICO. HISTORIA DE MEX 2

DESAMORTIZACION Y CONQUISTA DEL ESPACIO CIVICO.
Siempre se interpretaron las leyes de Reforma en México, en especial la del 26 de junio de 1856 (ley Lerdo) que disponía la venta de los bienes raíces de las corporaciones municipales, de la Iglesia y de las cofradías, como una respuesta a la necesidad de quitar trabas al desarrollo de la economía mexicana y de fomentar la creación de una ciudadanía moderna. En la interpretación clásica, que fue la de los mismos liberales, empezando por Mora, con la desamortización se trataba de permitir el crecimiento económico mediante la puesta en circulación de multitud de bienes de manos muertas, y también de crear ciudadanos autónomos y responsables, o sea, propietarios privados. Dentro de esta perspectiva económica, siempre pareció natural la asociación en la misma ley (la de Lerdo) de los bienes de la Iglesia con los de los ayuntamientos y pueblos rurales. A esta interpretación económica se añade una más, esta vez, política, que presenta la ley del 7 de julio de 1859 como una radicalización de la ley Lerdo. Al final de la guerra de Tres Años, en efecto, los liberales promulgaron en Veracruz la ley de nacionalización de todos los bienes del clero, que suprimía también las órdenes religiosas, cofradías, archicofradías y demás asociaciones de la misma naturaleza, a manera de represalias en contra de la militancia política de la Iglesia al lado de los conservadores en la contienda civil. Con la confiscación de los bienes de la Iglesia y de las corporaciones religiosas se conseguía acabar con una de las fuentes de financiamiento de los conservadores.
A pesar de la veracidad de estas interpretaciones desde el punto de vista de la actuación "literal" de los liberales, hay otra razón, de naturaleza simbólica y cultural, pero no menos importante, para explicar la pugnacidad de los liberales en contra de los bienes corporativos. En la interpretación económica y política se olvida que la posesión de estos bienes, según el punto de vista de sus mismos propietarios, no tenía fines "temporales", sino que permitía cumplir con las obligaciones y deberes religiosos de las corporaciones; estas obligaciones tendían a ser "servicios públicos", dentro de los cuales el culto, las procesiones, las fiestas de los santos, los novenarios etc…, tenían, por supuesto, el primer lugar. En cuanto a los bienes de las corporaciones municipales, cumplían también funciones públicas y, por lo menos en teoría, no enriquecían a nadie en particular. Pero de la posesión de estos bienes y del cumplimiento de estas funciones públicas, como vimos en la tercera parte de este trabajo, resultaba la posibilidad efectiva, por parte de las corporaciones, de controlar y ocupar el espacio público concreto de las ciudades, villas, etc… Si los bienes corporativos eran la fuente de algún poder, este poder, a fin de cuentas, era más cultural y simbólico que puramente político o económico; sin embargo, permitía "movilizar", según modalidades tradicionales, parte de la sociedad, y esta movilización era al mismo tiempo un control y una ocupación del espacio cívico común.
De este modo, la desamortización de todos los bienes corporativos puso a disposición de las autoridades representantes del Estado, supremo gobierno y gobiernos de los Estados, un espacio republicano del cual tuvieran el uso exclusivo: un espacio neutral desde el punto de vista religioso, libertado de la competencia con otras fuentes de legitimidad, de sacralización y de identidad, disponible para la presencia exclusiva de los símbolos de la identidad nacional y republicana. Siguiendo esta línea de interpretación, la expropiación de los bienes corporativos fue, para la parte más tradicional de la sociedad, una expropiación de su espacio cultural. Esta dimensión cultural podría explicar por qué fue tan enconada la guerra de Tres Años, verdadera guerra civil-religiosa, que vio oponerse a los progresos de una cultura cívica profana y secularizada, de la existencia de la cual encontramos varios testimonios en las fuentes citadas, una cultura tradicional, encarnada en las corporaciones, que tenía todavía muchísimo vigor cinco décadas después de la independencia.
Sin esta dimensión de política cultural, no se comprende por qué se quisieron suprimir los bienes de todas las corporaciones, religiosas y municipales. La ley que abrogaba los recursos de que disponían estas entidades para ocupar el espacio público ponía fin también a la existencia de aquella red horizontal de iniciativas festivas que describimos, y hacía del Estado el único "maître de ceremonies" de la república. Con razones sólo políticas y económicas, ¿por qué se habrían prohibido, por ejemplo, las procesiones religiosas en las calles? Que los símbolos hayan tenido mucha importancia en la actuación de los liberales lo demuestra otro decreto de 1859 en Veracruz, que, por cierto, no era de lo más urgente desde el punto de vista político y militar, puesto que fijaba el nuevo calendario oficial: se hablaba solamente de "días festivos", en la lista de los cuales se confundían fiestas religiosas y fiestas cívicas. El artículo tercero derogaba "todas las leyes … por las cuales había de concurrir en cuerpo oficial a las funciones públicas de las iglesias" Estas disposiciones ceremoniales iban a consagrar visiblemente la separación entre la Iglesia y el Estado.
Con la legislación de Veracruz, la ley Lerdo y su contrapartida en los Estados se consiguió crear en toda la República este espacio neutral, "sin cualidades", que era necesario para desplegar, sin competencia, la identidad republicana. En todas partes se expropiaron los conventos; muchos fueron destruídos o convertidos en edificios públicos (bibliotecas públicas, colegios, etc…) o privados. Se liberaron así superficies inmensas, pero, sobre todo, se logró la desacralización del espacio urbano. Así se realizó también uno de los deseos más caros a los republicanos liberales: la escenificación de la supremacía absoluta de los poderes del Estado sobre el poder espiritual. Dejaremos la última palabra al Doctor Mora, quien justificaba de la siguiente manera su deseo de ver disminuir las rentas de los obispos:
"Esta medida es enteramente conforme al buen servicio espiritual y al actual orden de cosas establecido en la República Mexicana: por elevada que se suponga la dignidad de un obispo, jamás podrá ni deberá igualar a la del Presidente de la República, y a lo más y concediendo mucho, deberá considerarse del mismo rango que la de los secretarios del despacho que sólo disfrutan seis mil pesos de asignación con los cuales han podido hasta ahora sostener el primero y más principal lugar entre todos los órdenes del Estado…"
CITAS
José Maria Luis MORA, op. cit., p. 113.
Veracruz, 11 de octubre de 1859, AGN, Gob., legajo 1039, exp. 6, n° 16.

IDENTIDADES PARTICULARISTAS VS IDENTIDAD REPUBLICANA. HISTORIA DE MEX 2

IDENTIDADES PARTICULARISTAS VS IDENTIDAD REPUBLICANA.
En 1824, cuando se abre en el congreso constituyente el debate sobre la elección de una capital federal, el ayuntamiento de la ciudad de México trata de oponerse a que sea elegida la misma ciudad. Lo que se juega aquí, en efecto, es el poder de la entidad como corporación autónoma, como unidad política soberana completa con su territorio, territorio que se presenta también como un espacio simbólico sacralizado, con su catedral, sus templos y sus santos patronos. El prestigio y la autoridad de la ciudad se sostienen con las rentas que le proporcionan los bienes que posee, una parte de las cuales (una mínima parte, es cierto, en el conjunto de los gastos edilicios) tiene un destino religioso y festivo. La identidad propia de la ciudad se afirma a través de una serie de patronatos religiosos y también de compromisos contraídos "de tiempo inmemorial" con conventos y cofradías. Si bien esta situación, repetimos, no es sólo propia de la capital de la república, el problema se vuelve aquí más agudo porque el ayuntamiento de la Ciudad de México y las distintas corporaciones que intervienen en las festividades públicas se enfrentan directamente con las autoridades supremas de la nación en el campo del ceremonial.
la existencia de una densa red horizontal de iniciativas festivas, de las cuales el gobierno federal está en gran parte excluído. Esta red asocia al clero (el de la catedral y los conventos), a las cofradías y al ayuntamiento. En consecuencia, el Estado (o, en el caso de los estados o departamentos, las autoridades locales), no tiene ningún monopolio de la actividad festiva. Como lo demuestra su abundante archivo de "festividades", el ayuntamiento de México se encarga, con el clero y las cofradías, de la organización material de las numerosísimas fiestas religiosas que siguen celebrándose en la primera mitad del siglo. Habría que distinguir entre fiestas de la liturgia católica, tales como Viernes santo o Corpus (decretadas fiestas nacionales), fiestas de los santos patronos de la ciudad (San Felipe de Jesús, San Hipólito) y fiestas de otros santos, como, por ejemplo, la de San Pedro y San Pablo. Pero hace falta señalar que, en realidad, esta distinción no tiene mucha validez en cuanto a la repartición de los gastos y ocupación del espacio ciudadano por las festividades.
En cuanto al espacio urbano dentro del cual se escenificaban las ceremonias públicas, éste ofrecía un aspecto más congruente con los requisitos de la república católica que con la liberal moderna. En su estudio de las fiestas revolucionarias en Francia Mona Ozouf señala que los organizadores se esforzaban en encontrar en las ciudades un espacio neutral, "sin cualidades", un espacio abstracto e uniforme que pudiera servir de simple receptáculo para la puesta en escena de principios también abstractos, como la Libertad o la Igualdad.
M. OZOUF, La fête révolutionnaire, 1789-1799, Paris, Gallimard, 1976, col. Folio, pp. 207 ss.

Dos proyectos republicanos antagónicos HISTORIA MEX 2

DOS PROYECTOS REPUBLICANOS ANTAGONISTAS
Damos al periodo considerado aquí el nombre de "República barroca". Con la palabra "barroca" no queremos solamente calificar las formas híbridas que revistieron las instituciones políticas y la actuación de los gobernantes para conciliar los requisitos de la organización del Estado liberal con las resistencias de una sociedad todavía tradicional, que se concebía bajo la forma de entidades autónomas dotadas de una fuerte identidad propia. También queremos subrayar la permanencia y el vigor de toda una herencia monárquica y católica en el México de las primeras décadas de vida independiente: todo un conjunto de prácticas y valores políticos y culturales, asociados a creencias y lealtades antiguas, que habían sido las de la Nueva España en la época barroca y que no lograron neutralizar los afanes modernizadores de los reformistas borbónicos. En cuanto a lo que nos interesa aquí, las formas ceremoniales que se desarrollan en el espacio urbano, éstas no cambiaron mucho a finales del siglo XVIII, a pesar de que la élite gobernativa quiso imponer las normas neoclásicas del "buen gusto" y una mayor sobriedad, tanto en la arquitectura de los edificios públicos como en las manifestaciones públicas del culto religioso o monárquico. Hasta las grandes transformaciones del espacio urbano llevadas a cabo a partir de los años 1860 la capital de la república conservó su aspecto de ciudad barroca y la sociedad urbana siguió participando en toda una serie de instituciones corporativas a través de las cuales desempeñaba numerosas actividades culturales y expandía en todo el espacio ciudadano una profusión de fiestas y procesiones sobrecargadas de símbolos, alegorías, imágenes de santos, etc… Este contexto cultural barroco es el marco dentro del cual se desenvuelven las instituciones republicanas en la primera mitad del siglo.
Hay que recordar que el sistema republicano se impone en México, no sin debate, después del fracaso de la monarquía constitucional de Iturbide. El texto "fundador" de la República, el "Plan de la Constitución Política de la nación mexicana", votado por el primer congreso constituyente el 16 de mayo de 1823, nos permite entender cuán ambiguo era en sus principios el contenido de la idea republicana. El Plan define la nación como "la sociedad de todas las provincias del Anahuac o Nueva España, que forman un todo político". Luego indica cuáles son los derechos de los ciudadanos: la libertad (de hablar, pensar, escribir, imprimir … ), la igualdad frente a la ley, la propiedad, y, por fin, "el de no haber por ley sino aquella que fuese acordada por el congreso de sus representantes". Entre los deberes del ciudadano, el primero es "profesar la religión católica, apostólica, romana como la única del Estado" (además de "respetar las autoridades legítimamente establecidas", "no ofender a sus semejantes", "cooperar al bien general de la nación"). En seguida el texto define la soberanía de la nación como "única, inalienable, e imprescriptible", y añade que "puede ejercer sus derechos de diverso modo, y de esta diversidad resultan las diferentes formas de gobierno". En consecuencia, la forma de gobierno adoptada por la nación mexicana es la de una "república representativa y federal".
En consecuencia, en 1823 los diputados escogen la república como el régimen político que consagra la libertad y la igualdad, así como el ejercicio de la soberanía nacional bajo la forma representativa. Se trata de una opción política escogida, en primer lugar, en contra del "despotismo" representado en el exterior por la Europa de la Santa Alianza, y en el interior, por el partido borbonista presente en el congreso; en segundo lugar, contra el Emperador Iturbide y su fracasado imperio, cuyos principios políticos eran sin embargo, en teoría, los mismos que los afirmados por el Plan (libertad, representación, régimen constitucional, etc.). El Plan era la consecuencia lógica del decreto de 8 de abril, cuyo articulo 1° afirmaba:
"Jamás hubo derecho para sujetar a la Nación Mexicana a ninguna ley ni tratado, sino por sí misma o por sus representantes nombrados, según el derecho público de las naciones libres. En consecuencia, no subsisten el Plan de Iguala, los Tratados de Córdoba, ni el Decreto de 24 de febrero de 1822, por lo respectivo a la forma de gobierno que establecen, y llamamientos que hacen a la Corona; quedando la Nación en absoluta libertad para continuar como le acomode"
Decreto del soberano Congreso constituyente mexicano", 8 de abril de 1823, AGN, GOB s/s, vol. 53, exp. 7.

HISTORIA DE MEXICO 2

¿ NACION MODERNA O REPUBLICA BARROCA?
MÉXICO 1823-1857
Desde el primer momento de su Independencia Mexico se consideró a sí mismo como una nación. De la Nueva España la Independence hizo una nación. Una nación como Francia o Inglaterra, o sea, una entidad - un territorio y el conjunto de sus habitantes - dotada de sus instituciones políticas específicas y, por ello, de su propia identidad política: una entidad soberana. La "nación" mexicana era entonces moderna en el sentido de que "el uso reciente [de la palabra nación] valoriza sobre todo los conceptos de unidad política e Independencia".
No hay duda de que la definición de nación puede llegar a tener un sentido mucho más complejo, como lo demuestra una abundante bibliografía reciente. Ya a finales del siglo XIX, en Mexico al igual que en Europa, esta palabra estaba cargada de una serie de significaciones estratificadas. Sin embargo, a nuestro parecer, no sucede lo mismo en Mexico a principios de su Independence. En aquel entonces, a pesar de algunos intentos, que se manifestaban aquí y allá, de dar a la nación un contenido que fuera también histórico y cultural, el mayor problema no era tanto definir culturalmente a la entidad nacional mexicana, como conferirle una forma política viable, aceptada, permanente. La locución "constituir a la nación" se empleaba en múltiples ocasiones - por lo menos en cada pronunciamiento -, con esto se afirmaba la voluntad de dar a la nación, de una vez por todas, la constitución política que pudiera agrupar mejor al conjunto de individuos y entidades que la conformaban.
Annick Lempérière
Université de Poitiers

jueves, 17 de junio de 2010

BIENVENIDOS A LA ESCUELA EXITOSA

ESTE BLOG ESTA DISEÑADO PARA LA PARTICIPACION DE ALUMNOS DEDICADOS AL APRENDIZAJE DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

martes, 16 de marzo de 2010

HISTORIA DE MEXICO 1

LAS CIVILIZACIONES PREHISPANICAS Y SU HERENCIA HISTORICA