lunes, 5 de mayo de 2014

EL TEATRO UNA ACTIVIDAD DEL ARTE ESCENICO

La creacion escenica es la belleza del cuerpo y de cada uno de los sentimientos..cada uno de los sentidos del cuerpo son llevados a un entrenamiento fisico para la capacidad corporal y de esta forma plasmar el cuerpo en union a la dramaturguia una realidad llamada teatro.

martes, 22 de mayo de 2012

VERBOS PARA ELABORAR OBJETIVOS POR NIVELES



UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA
COORDINACIÒN DE PASANTIAS
VERBOS QUE PUEDEN SER UTILIZADOS EN LA RELACIÒN DE OBJETIVOS
RECOPILADOS DE:
Bavaresco, A. (1992) Proceso Metodológico en la Investigación como hacer un diseño de Investigación
NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
NIVEL IV
NIVEL V
NIVEL VI

Conocimiento
Adquirir
Anotar
Citar
Clasificar
Combinar
Completar
Computar
Conocer
Copiar
Decir
Definir
Describir
Distinguir
Encontrar
Enumerar
Enunciar
Escoger
Escribir
Exponer
Formular
Identificar
Indicar
Informar
Listar
Medir
Memorizar
Multiplicar
Narrar
Nombrar
Nominar
Observar
Preparar
Pronunciar
Recalcar
Recitar
Reconocer
Recopilar
Recordar
Registrar
Relatar
Repetir
Reproducir
Restar
Retener
Reunir
Rotular
Seleccionar
Señalar
Subrayar
Sumar

Comprensión
Cambiar
Colocar
Comentar
Comprender
Constatar
Convertir
Dar
Demostrar
Diagramar
Diferenciar
Especificar
Estimar
Explicar
Exponer
Expresar
Extrapolar
Hacer
Ilustrar
Indicar
Inferir
Interpolar
Interpretar
Justificar
Leer
Modificar
Organizar
Parear
Preparar
Reafirmar
Relacionar
Reordenar
Representar
Restablecer
Revisar
Seleccionar
Sustituir
Traducir
Trasladar
Ubicar

Aplicación
Actuar
Adaptar
Afianzar
Aplicar
Apoyar
Calcular
Caracterizar
Confeccionar
Construir
Debatir
Demostrar
Desarrollar
Dibujar
Dramatizar
Efectuar
Ejecutar
Ejercitar
Emplear
Ensayar
Enseñar
Esbozar
Escoger
Experimentar
Explicar
Hacer
Localizar
Mostrar
Obtener
Operar
Organizar
Practicar
Predecir
Probar
Programar
Realizar
Recortar
Reducir
Replanear
Representar
Seguir
Señalar
Tabular
Transferir
Transformar
Ubicar
Usar
Utilizar
Valorar
Verificar

Análisis
Analizar
Asociar
Catalogar
Categorizar
Comparar
Concebir
Constatar
Constratar
Deducir
Desarmar
Descifrar
Descomponer
Descubrir
Desglosar
Desmenuzar
Detectar
Diagramar
Diferenciar
Discriminar
Discutir
Distinguir
Dividir
Estudiar
Examinar
Experimentar
Hallar
Inspeccionar
Investigar
Jerarquizar
Justificar
Ordenar
Planear
Programar
Razonar
Resolver
Seleccionar
Separar

Síntesis
Agrupar
Argumentar
Armar
Bosquejar
Cambiar
Componer
Concluir
Condensar
Constituir
Construir
Contrastar
Crear
Deducir
Derivar
Desarrollar
Dibujar
Diferenciar
Dirigir
Diseñar
Documentar
Elaborar
Especificar
Establecer
Exponer
Fabricar
Formular
Generalizar
Ilustrar
Inducir
Inferir
Integrar
Modificar
Opinar
Organizar
Planificar
Precisar
Proponer
Reconstruir
Redactar
Reestructurar
Relacionar
Resumir
Sintetizar
Transmitir

Evaluación
Adoptar
Apoyar
Clasificar
Chequear
Comprobar
Confirmar
Considerar
Criticar
Decidir
Defender
Determinar
Diagnosticar
Elegir
Estimar
Evaluar
Evitar
Juzgar
Opinar
Reconocer
Sancionar
Validar
Valorar
NO
RECOMENDABLE
Apreciar
Comprender
Darse cuenta
Desear
Crear
Disfrutar
Entender
Dominar
Familiarizarse
Hacerse capaz de
Interesarse en
Tener fe en
Pensar
Sentir
Percibir
Saber
Exhibir
Capacidad
Inteligencia
Interés

FUENTE: Jesús León Subero

VERBOS PARA ELABORAR OBJETIVOS DE INVESTIGACION


Balestrini, M. (1.997) Como se elabora el Proyecto de Investigación Verbos para Verbos
 
Fuente: Jesús León Subero.
Objetivos Generales
Objetivos Específicos

Analizar    Formular
Advertir Enumerar

Calcular    Fundamentar                       
Analizar    Enunciar

Categorizar   Generar
Basar     Especificar

Comparar    Identificar                      
Calcular    Estimar

Compilar    Inferir                            
Calificar    Evaluar

Concretar    Mostrar                        
Categorizar    Examinar

Contrastar    Oponer                           
Comparar    Explicar

Crear    Orientar                                  
Componer    Fraccionar

Definir     Plantear                            
Conceptualizar    Identificar

Demostrar    Presentar                            
Considerar    Indicar

Desarrollar    Probar                              
Contrastar    Interpretar

Describir    Producir                               
Deducir    Justificar

Diagnosticar    Proponer                        
Definir    Mencionar

Discrimina   Reconstruir                    
Demostrar     Mostrar

Diseñar    Relatar
Detallar      Operacionalizaciòn

Efectuar       Replicar                       
Determinar       Organizar

Enumerar        Reproducir                                 
Designar        Registrar

Establecer     Revelar                              
Descomponer     Relacionar

Explicar    Situar  
Describir     Resumir

Examinar     Tasar                                  
Discriminar      Seleccionar

Exponer     Valuar                              
Distinguir      Separar

Evaluar
Establecer      Sintetizar


Sugerir

Determinar

jueves, 22 de marzo de 2012

FILOSOFIA CONTEMPORANEA

FILÓSOFOS ANTIHEGELIANOS (EL IRRACIONALISMO)

ARTHUR SCHOPENHAUER (1788-1860)

Nació en Dantzig (Alemania) en 1788. Su padre, que era comerciante, lo preparó para el negocio llevándolo en sus viajes por Francia e Inglaterra. Schopenhauer aprendió así otros idiomas y adquirió una cultura general que, reforzada con sus estudios y lecturas, llegó a ser muy amplia. Cuando murió su padre (1805), comenzó sus estudios clásicos. En la Universidad de Gottingen el filósofo Schultze despertó su interés por la filosofía Kantiana a la que el orientalista Maier lo ponía en contacto con los libros sagrados de la India. Estas dos fueron las fuentes principales de su filosofía. En 1819 publicó su obra más importante, El mundo como voluntad y representación, que terminó siendo vendida como papel usado (por peso) por no tenido la repercusión. Luego de este fracaso editorial quiso competir en Berlín con Hegel, que se encontraba en el pico más alto de su prestigio como profesor de Filosofía. Para ello colocó el horario de sus clases en coincidencia con el de las clases de Hegel. Fracasó en dos oportunidades por falta de alumnos y abandonó la universidad con un gran desprecio por los "filósofos universitarios" en general y por Hegel en especial, cuya filosofía consideraba desquiciada.

Schopenhauer tomó de Kant la entre lo que percibimos (fenómeno) y la cosa en sí (noúmeno). El mundo que percibimos no es sino el de nuestras representaciones. «Todo lo que existe, existe para el pensamiento.» Pero, a diferencia de Kant, Schopenhauer entiende que tenemos un modo de acceder al noúmeno, a la cosa en sí. «Nosotros mismos somos la cosa en sí.» Si por el intelecto accedemos al fenómeno, por el cuerpo podemos acercarnos a la cosa en sí. Por nuestro cuerpo conocemos lo que el mundo es en sí mismo, "voluntad", necesidad, deseo. El instinto de conservación del individuo (agresividad) y el instinto de conservación de la especie (sexualidad) son los modos principales de esta voluntad de vivir. En el fondo, el mundo no es sino voluntad, deseo insatisfecho, anhelo insaciable.

Dado que Schopenhauer entiende, siguiendo a Kant, que la causalidad es una categoría del entendimiento (una categoría a-priori aportada por el sujeto) su conclusión es que, si bien los actos voluntarios particulares tienen una finalidad, la voluntad en sí misma (que, por ser en sí, está más allá de todo fenómeno) no tiene causa ni fin alguno. Es una voluntad sin sentido y, por lo tanto, sin posibilidad de alcanzar una realización total. En el fondo, el mundo es un dolor, un sufrimiento sin finalidad ni sentido.

Respecto de nuestra existencia, Schopenhauer dice que nuestra vida «oscila como un péndulo entre el dolor y el hastío». Cuando queremos algo sufrimos porque no lo tenemos. Cuando lo logramos, o comenzamos a desear otra cosa (nuevo dolor) o ya no deseamos nada (hastío). Estamos encerrados en este círculo. (No por nada lo llaman a Schopenhauer "El Pesimista de Frankurt ciudad en la que vivió los últimos treinta años de su vida.) De todas formas, Schopenhauer tiene una propuesta: huir del mundo. No acepta el suicidio como camino, porque el suicida no renuncia a la vida sino a la vida que le ha tocado vivir, buscando otra mejor. Sí reconoce como alternativas válidas la contemplación artística y la vida ética. Quien contempla algo bello lo admira pero no pretende lo observado para sí. Suspende por un instante el deseo, la voluntad, y durante ese instante se escapa de este mundo. Pero esta salida es para pocos, e incluso para esos pocos dura poco tiempo. Por ello, el camino más recomendable es el de la vida ética. El sabio sabe que, en el fondo, él y los demás son lo mismo. Supera todo egoísmo y vive la mayor de las virtudes, la piedad. El sabio sufre tanto su dolor como el ajeno y hace lo posible por aliviarlo. Si se quiere lograr una perfección mayor, se puede intentar vivir la "santidad", la negación de la voluntad de vivir. Así se logra una perfecta indiferencia y una castidad perfecta. Sobre el final de su vida, Schopenhauer comenzó a cobrar notoriedad, y su obra, antes vendida como papel, fue reimpresa y se agotó rápidamente. La filosofía de Schopenhauer influyó en el joven Nietzsche quien luego de leer El mundo como voluntad y representación se hizo ferviente discípulo suyo (sin conocerlo personalmente, porque para ese entonces ya había muerto). También influyó sobre el pensamiento del joven Freud, quien cuenta en sus cartas que se reunía con otros colegas para leer a Schopenhauer.

jueves, 15 de marzo de 2012

Organizaciones No Gubernamentales

El número de operan a nivel internacional las organizaciones no gubernamentales se estima en 40.000.[1] Servicio nacional son aún mayores: Rusia tiene 277.000 organizaciones no gubernamentales;[2] La India Se estima que unos 3,3 millones de organizaciones no gubernamentales en el año 2009 que es una organización no gubernamental por menos de 400 indios, y muchas veces el número de escuelas primarias y centros de atención primaria de salud en la India.

Hay un movimiento creciente dentro de la sin fines de lucro/ Sector no gubernamental a definirse de una manera más constructiva, forma precisa. El “sin fines de lucro” designación se ve que es disfuncional en particular al menos por tres razones: 1) No dice nada acerca del propósito de la organización, sólo lo que no es, 2) Se centra la mente en “beneficio” de ser el opuesto a propósito de la organización; 3) implica que la organización tiene pocos recursos financieros y puede quedarse sin dinero antes de completar su misión. En lugar de ser definido por “no” palabras, las organizaciones están sugiriendo una nueva terminología para describir el sector. El término “organización de beneficio social”(SBO) está siendo adoptado por algunas organizaciones. Esto les define en términos de su misión positiva. El término”la sociedad civil organización “(OSC) también ha sido utilizado por un número creciente de organizaciones, tales como el Centro para el Estudio de la gobernanza mundial.[9] El término “organización del sector ciudadano” (OSC) también ha sido estudiado para describir el sector - como uno de los ciudadanos, para los ciudadanos.[10] Estas etiquetas, SBO y las OSC, la posición del sector en su propia entidad, sin depender de la lengua utilizada para los sectores del gobierno o de negocios. Sin embargo, algunos han argumentado que OSC no es particularmente útil, ya que la mayoría de las ONG son, de hecho, financiado por los gobiernos y / o empresas con fines de lucro y que algunas organizaciones no gubernamentales son claramente hostiles a las organizaciones de personas con independencia organizado.[11][12] El término “organización de beneficio social” parece evitar ese problema, ya que no asume ninguna estructura particular, sino que se centra en la misión de la organización. Historia.

ONG en Sonora

Asociacion Protectora de animales el pobre de asis ac

Nombre entidad: Asociacion Protectora de animales el pobre de asis ac

Cd. Obregon Municipio de cajeme en Sonora


  • Nombre entidad: Cd. Obregon Municipio de cajeme en Sonora
  • Categoria: Tercera Edad
  • Dirección: Ramon Guzman num. 1611 Col. Sochiloa
  • Municipio: Cajeme
  • Provincia: Sonora
  • País: México
  • Teléfono: 01 644 4178378
  • Fax: no disponible
  • Web: no disponible
  • Persona de Contacto: Wilfredo Quiñonez Coronado

Fundación GifSer A.C



lunes, 20 de febrero de 2012

Teorías de poblamiento americano

Florentino Ameghino (Paleontólogo Argentino)
En 1884 el paleontólogo argentino Florentino Ameghino sorprendió a la comunidad científica de la época al anunciar que había descubierto en las Pampas Argentinas, restos óseos de remotos antepasados de la especie humana.
Para él, los humanos habrían evolucionado en las Pampas argentinas (en la era terciaria ), y desde este lugar habría migrado al resto del planeta. Este postulado sobre la hominización causó gran revuelo, cuando fue presentado en 1879 en el primer Congreso Internacional de Americanistas, realizado en París.
En 1908 el antropólogo checo-norteamericano Alex Hrdlicka rebatió contundentemente esta teoría autoctonista, rechazándola en base a nuevas evidencias.
a) que los estratos geológicos donde encontró los restos óseos, no eran de la era terciaria; sino de la cuaternaria.
b) que a fines del terciario no existían “puentes intercontinentales” que unieran América con el Viejo Mundo. que aquellos restos fósiles eran de monos americanos y felinos mezclados con huesos de humanos recientes.
c) que aquellos restos fósiles eran de monos americanos y felinos mezclados con huesos de humanos recientes.
Alex Hrdlicka y la Teoría Asiática
Según Hrdlicka, los primeros pobladores de América habrían sido los cazadores paleomongoloides asiáticos que ingresaron por el Estrecho de Bering (Istmo de Beringia ), a fines de la glaciación de Winsconsin, del periodo Plesitoceno, la Era del Hielo. Las oleadas migratorias habrían ingresado por el valle de Yucón de Alaska, en Norteamérica, para después dispersarse por el resto del continente.
La teoría inmigracionista asiática se apoya básicamente en semejanzas antroposomáticas entre el hombre asiático y los amerindios: cabellos lacios y oscuros, ojos con pliegue mongólico, pómulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, rareza de pilosidad en la cara. También señaló la famosa “mancha mongólica”, una pigmentación verdosa congénita que tienen los asiáticos e indígenas americanos al nacer y que desaparece con el paso de los años.
Hrdlicka era partidario del origen monoracial del poblamiento de América. Según él, entre los indios de América (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de caracteres comunes que sugieren un origen común general. Es importante recordar que Hrdlicka era firme partidario de un poblamiento reciente, para él las primeras bandas llegaron recién a fines del Cuaternario (12 000 años a.C. aproximadamente).
Es importante recordar que Hrdlicka era firme partidario de un poblamiento reciente, para él las primeras bandas llegaron recién a fines del Cuaternario (12 000 años a.C. aproximadamente) .
Sus críticos (Paul Rivet y Mendes Correa, por ejemplo) consideran que, aparte de los mongoloides, también llegaron otros grupos migratorios paleolíticos, como melanésicos yaustralianos; es decirsostienen una tesis poliracial.
Teoría Oceánica de Paul Rivet
Rivet plantea que la población indígena americana es el resultado de cierto número de migraciones, unas por el estrecho de Bering y otras a través del Océano Pacífico.
Sostiene que también poblaron América los melanésicos y polinésicos a través de rutas transpacíficas, inclusive reconoce una inmigración australiana. Por ello la teoría de Paul Rivet es llamada “`poliracial”.
-Teoria Melanésica
-Teoría Polinésica
Mendes Correa y la Teoría Australiana
El planteó una inmigración australiana, a través de la Antártida. Según el antropólogo lusitano, los australianos utilizaron sencillas balsas para llegar a Tasmania, las islas Auckland y la Antártida. El antropólogo portugués estudió en la década de 1920, a los nativos de la Patagonia y la Tierra del Fuego (Onas, Kon, Tehuelches, Alakalufes y Yagán) encontrando similitudes físicas, linguísticas y etnográficas con los aborígenes australianos.

sábado, 18 de febrero de 2012

Democracia en el Reino Unido

La tradición democrática del parlamento del Reino Unido


La democracia del Reino Unido está basada en la tradición. El partido laborista fue fundado en el año 1900, y Liberales y los Conservadores tienen sus orígenes más allá del siglo XVII. El parlamento en sí data del siglo XIII y ha ido evolucionando desde entonces. Con semejante historia no es extraño que el lugar donde se reúne sea tan pequeño y parezca tan antiguo. Lo curioso es que la sala del parlamento y el edificio que la alberga es más moderno que el Congreso USA, por poner un ejemplo.

El parlamento se reunía en una antigua iglesia en el complejo medieval de Westminster. En 1834 un gran fuego destruyó todos los edificios excepto la gran Cámara de Comercio. El rey ofreció el palacio de Buckingham como nueva sede del parlamento, ya que había suficiente espacio para crear una gran sala. El Primer Ministro rechazó la oferta ya que quedarse en el mismo lugar ayudaría a dar sensación de continuidad. Ante la insistencia del monarca , el Primer Ministro tuvo que tomar medidas más drásticas, y le mandó una carta en que figuraba el siguiente fragmento:

Si se lleva a cabo un cambio total a un emplazamiento donde el espacio es ilimitado, será muy difícil evitar ofrecer mucho más espacio para acomodar espectadores, y no hace falta que le recuerde a su Majestad las fatales consecuencias que grandes galerías ocupadas por la multitud han tenido sobre las deliberaciones de asambleas públicas, y en consecuencia sobre las leyes e instituciones de las naciones.

Evidentemente se refería a lo que precedió a la Revolución Francesa. El rey lo entendió perfectamente y se organizó un concurso para escoger el proyecto de reconstrucción, con el requisito de que fuera en estilo neo-gótico, para conservar la tradición arquitectónica. El proyecto ganador fue el edificio que hoy vemos rematado por la torre del Big Ben. Se llama “Houses of Parliament”, en plural, ya que alberga la “House of Lords” (cámara alta) y la “House of Commons” (cámara baja). Tal como el Primer Ministro deseaba, la cámara baja fue diseñada a imagen y semejanza de la original, en la antigua iglesia, de ahí que sea un espacio rectangular. Y evidentemente es demasiado pequeña, hasta el punto que no caben todos los miembros del parlamento (MP) y en muchos casos deben estar de pié junto a la puerta, con los pocos visitantes que se admite.

Resulta irónico que el lugar para la discusión de las leyes por los representantes del pueblo, símbolo de la democracia, fuera diseñado con la intención de evitar la participación popular. No se trata precisamente de lo contrario? Es el parlamento una metáfora del sistema democrático británico, o incluso, de la sociedad británica en general? Un sistema donde se favorece el diálogo pero contenido en un pequeño espacio. Un sistema donde los políticos son los que hacen política, y los demás se quedan aparte. Si tienes un problema puedes ir a ver a tu representante, y él ya se ocupará. Es participación indirecta. En el sentido más literal. Creo que te vas haciendo una idea sobre las diferencias entre el Reino Unido y Francia.